ASÍ EMPEZÓ TODO, COCINANDO CON NIÑOS, ENSEÑAR A COMER, PRIMEROS, SEGUNDOS, DULCES

miércoles, 30 de enero de 2013

Cómo enseñar a comer a tus hijos


Los niños deben probar de todo


 La alimentación infantil está regulada en gran medida por los pediatras. No hay madre o padre primerizo que no se haya enfrentado a la tiranía de los percentiles, sobre todo en los primeros meses. Y a la gran inseguridad que provocan, en especial si hay lactancia materna de por medio: ¿estará bien alimentado el bebé?, ¿se quedará con hambre?, ¿necesita biberón?
Este es el punto de partida de nuestra relación con la comida, diferente según sea lactancia natural o artificial. Las expectativas, las prisas, quemar etapas o la carrera por introducir alimentos cuanto antes se unen a la inseguridad y a la culpabilidad de no ser suficientemente buenos como padres. Y en esta sección queremos afrontar la relación de las madres y padres con la comida y sus hijos, desde el ámbito de la psicología:
-Consejos para disfrutar de la comida juntos.
-Trucos para niños “difíciles”.
-El famoso “probar de todo” y cómo llevarlo a la práctica.
-Lo que solemos hacer mal para conseguir que los niños coman.
-Las diferentes etapas de la alimentación: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 12 años y de 12 a 18 años.

La diversidad de criterios en cuanto a cuándo, cómo, cuánto y qué alimentos se deben ir introduciendo en la dieta del niño es el tema de muchas conversaciones y libros de consulta. En Mi niño no me come del pediatra Carlos González, se desgranan los mitos, creencias y actitudes con las que nos enfrentamos a la hora de la comida con nuestros hijos. También nos muestra cuatro máximas válidas para todas las edades:
-Nunca comer a la fuerza.
-No todos los niños necesitan la misma cantidad de comida.
-Todos los niños pueden comer solos.
-Los niños deben probar de todo.


1 comentario: